CDMX, más cara en renta de vivienda media en Latinoamérica
Se necesitan ingresos de más de 55 mil pesos para alquilar un departamento de ese sector, señala estudio
La Ciudad de México es la más cara para rentar departamentos de clase media de entre 17 urbes de América Latina (Latam), de acuerdo con un análisis de las plataformas inmobiliarias Lamudi México, Trovit y Properati.
En una colonia como Narvarte, en la alcaldía Benito Juárez, es necesario pagar unos mil 295 dólares americanos por el alquiler mensual, es decir, unos 22 mil 157 pesos mexicanos, estima el estudio.
Para cumplir con la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de que los recursos dedicados al alquiler no deben rebasar 40% de los ingresos de un hogar, entonces los arrendatarios deben contar mensualmente con ingresos por tres mil 236 dólares, unos 55 mil 368 pesos.
Ello convierte a la CDMX “en la ciudad más costosa para alquilar un departamento de clase media en Latam”, indica el comparativo.
La Ciudad de México superó a urbes como Guadalajara, donde el alquiler de viviendas de clase media asciende a mil 281 dólares (21 mil 917 pesos); Ciudad de Panamá, donde cuesta mil 130 dólares (19 mil 334 pesos); Monterrey, 907 dólares (15 mil 518 pesos) o Montevideo, 779 dólares (13 mil 328 pesos).
En el análisis también se destacó que, en 16 de las 17 ciudades estudiadas, el salario mínimo local fue insuficiente para pagar el alquiler.
«Los casos más llamativos ocurren en Ciudad de México (Narvarte) y Guadalajara (Chapalita), donde el alquiler promedio de un departamento de clase media cuesta mil 295 y mil 281 dólares, respectivamente, equivalentes a tres salarios mínimos mensuales mexicanos”, advirtieron.
Sólo en Alborada, en Guayaquil, Ecuador, el salario mínimo local fue suficiente para pagar el alquiler de 434 dólares (siete mil 425 pesos).
«A nivel regional, México destaca por tener las ciudades con costos de alquiler más altos, como Guadalajara y Monterrey, mientras que las opciones más asequibles se encuentran fuera de las capitales de Colombia, Ecuador y Argentina, en ciudades como Cali, Guayaquil y Córdoba, respectivamente”, indica.
Los precios de renta o adquisición de vivienda en la zona central de la Ciudad de México están provocando desplazamientos.
«De entrada se atenta al derecho humano a la vivienda que se suscribe en el Artículo 9 de la Constitución de la CDMX.»
«Esto a su vez puede ser un determinante de migración interna, haciendo que las personas salgan del centro urbano hacia la periferia de la ciudad, incluso a otras entidades federativas.»
«Esta acción atenta a otros derechos y servicios básicos, relegando así la salud, la educación y el empleo”, indicó Víctor Alvarado, especialista en políticas públicas.»
Ante ese escenario pidió que los programas de vivienda asequible se potencialicen en la capital y que se equipe en infraestructura y servicios de calidad a las periferias.
«Esta situación deja ver la necesidad de no apostar por una política de desarrollo centralizada en los servicios, sino también de proveer y planificar en la periferia. Poco sirve una vivienda en la periferia si no tienes acceso de calidad en educación, salud o empleo”, señaló.